La codificación hexadecimal de URL (también conocida como codificación porcentual) es el proceso de codificar caracteres en formato hexadecimal mediante un signo de porcentaje (%) seguido de dos dígitos hexadecimales.
Esta codificación se utiliza a menudo para representar caracteres en URL que están reservados o no son seguros en su forma original, lo que garantiza que la URL se transmita correctamente.
Por ejemplo, un espacio ( ) se codifica como %20 y una barra diagonal (/) podría codificarse como %2F.
Transmisión segura: Ciertos caracteres en las URL están reservados o tienen significados especiales (como &, ?, =, /, #) y La codificación garantiza que estos caracteres no interfieran con la estructura de la URL.
Integridad de datos: Previene la corrupción de datos codificando caracteres que podrían ser interpretados incorrectamente por servidores web o navegadores.
Estándar web: Garantiza que los datos se puedan transmitir de forma segura a través de solicitudes HTTP, cadenas de consulta o envíos de formularios donde los caracteres especiales podrían romper el formato.
Identificar caracteres en una URL (como espacios, puntuación o caracteres no ASCII) que deben codificarse.
Usar funciones o bibliotecas integradas en lenguajes de programación (por ejemplo, encodeURIComponent() o encodeURI() en JavaScript). urllib.parse.quote() en Python).
El proceso de codificación convierte estos caracteres en sus representaciones hexadecimales. Por ejemplo, un espacio ( ) se convierte en %20, un ampersand (&) se convierte en %26, y así sucesivamente.
Decodifique mediante el proceso inverso (decodeURIComponent() o urllib.parse.unquote()) cuando los datos se recuperan de una URL.
Al transmitir datos a través de URL donde los caracteres podrían entrar en conflicto con la estructura o el protocolo de la URL (por ejemplo, &, =, #).
Al codificar la entrada del usuario en envíos de formularios, cadenas de consulta o URL para garantizar que no alteren el formato de la solicitud.
Al tratar con Caracteres no ASCII o símbolos especiales que podrían no ser compatibles con las URL. Al incrustar datos en URL (como parámetros de consulta) o al crear enlaces, se evitan problemas con espacios o caracteres reservados. Al incrustar datos en URL (como parámetros de consulta) o al crear enlaces, se evitan problemas con espacios o caracteres reservados.